Le Mascherate
Quienes somos
Este grupo teatral “Le Mascherate” de la Asociación Familia Veneta de Rosario, se formó en el año 1998.
Fue la primera agrupación oficial que representaba el Carnaval Veneziano con trajes típicos y personajes de la Comedia del Arte, expresión artística por excelencia de la ciudad de Venezia. Desde entonces y hasta la actualidad, participa de los Encuentros de Colectividades de la ciudad de Rosario.
El cálido reconocimiento del público los llevó, gracias a su desempeño, a localidades de diversas provincias, como así también a Brasil participando del “Primer Encuentro de Coros del Mercosur”. Fue el único grupo no coral invitado al encuentro.
El crecimiento de “Le Mascherate” llevó a la incorporación de nuevos integrantes. Actualmente cuenta, además de los originarios, con nuevos actores y actrices de esta ciudad con renovados trajes y máscaras, siendo todos de raíces venezianas y algunos, nativos de la Región del Veneto.
Venezia, lejos de su esplendor medieval, nunca olvidó que fue la ciudad más rica de su tiempo conservando los gustos y aficciones de su brillante pasado.
Siempre amó el lujo y las fiestas. El Carnaval Veneziano fue el más famoso y su celebración más característica, tradición que data del siglo 11 llegando a conquistar en el siglo 18 la fama de “La Ciudad del Carnaval”.
Venezia…La Serenissima, era ya una Grande Potencia que triunfaba en el Mediterráneo. Señores de toda Europa llegaban a “la ciudad de los canales” para disfrutar en sus calles, plazas, teatros y fiestas privadas.
De incognito, luciendo vestuarios y máscaras, Reyes y Príncipes de las Cortes Europeas se entregaban a fiestas y en esa fecha rendían culto a la libertad, al abandono de las apariencias y de las obligaciones sociales.
Las máscaras representaban la libertad, hombres y mujeres podían expresar sus emociones y sentimientos asegurándoles su anonimato. Además otorgaban a su portador el libre ingreso a todas las puertas de palacios y sitios populares, confundiéndose sin diferencias sociales con todos los participantes.
Su vigencia se mantiene en nuestro tiempo, donde miles de visitantes y venezianos cada año reviven la magia del Carnaval Veneziano, una tradición que pervive, emociona y vibra desde la noches de los tiempos.
Personajes de nuestro elenco

EL SOL
Resplandeciente máscara de fantasía del carnaval, símbolo alegórico de alegría, calidez y amistad.
Amigo del bien y de los enamorados.

BAUTA
Personaje noble veneziano, la “Máscara Nacional de la Serenissima” y la más antigua, representativa de la vida cotidiana interna de la ciudad de Venezia.
Su máscara es blanca, puede esconder la real identidad y se caracteriza por no distinguir jerarquías de orden social, de edad o de sexo, lleva una rosa roja para conquistar a las elegantes damas venezianas.

DAMAS VENECIANAS
Pertenecen a la Aristocracia Veneziana. Visten costosos y elegantes trajes luciendo máscaras delicadas y mostrando gestos refinados.
Cultas e instruidas, de actitudes modestos y amables. Románticas y afectuosas cuidando siempre la imagen y el buen gusto.

PANTALONE
El personaje más antiguo de la Comedia del Arte originario de la región del Veneto.
Esta máscara representa a un viejo sabio muy conservador y avaro, libidinoso con las damas de la Corte, pero muy celoso y protector de su hija.

LOS TURCOS
Esta original máscara “Il Naso Turco” satiriza a uno de los habituales enemigos de los venezianos en épocas de las cruzadas, los turcos; quienes caracterizados por sus atuendos de colores llamativos, adornados con oro y joyas marcaban su poder económico llegando a Venezia como fuertes rivales comerciales.
Esto inspiró a una de las clásicas representaciones callejeras del Carnaval en las que hacían simulacros de batallas de Moros y Venezianos.

PULCINELLA
Personaje de la Comedia del Arte oriundo de Nápoles.
Siervo tontezco, independiente y voluble tanto en el comportamiento como en el vestir. De expresividad napolitana rica en inventiva, con mucha predisposición mímica. Dotado de una gran agilidad, vivaz, acrobático, rítmico casi como un danzarín.

ARLECCHINO
Personaje de la Comedia del Arte, originario de Bergamo.
Sirviente rústico, servicial y siempre dispuesto.
De personalidad ingenuo, espontáneo, distraído, tonto, necio y mentiroso. Agil, acrobático, pantomimo y saltimbanqui casi nunca camina y anda siempre saltando sobre puntas de pies y como particularidad, en el cinturón lleva una paleta de madera llamada “Batocho” para cocinar ricas polentas porque siempre está hambriento.

COLOMBINA
Personaje de la Comedia del Arte, de origen veneziano.
Sierva coqueta y vivaz, de expresividad contenida pero simpática a la vez, a veces entrometida sabe arreglar con gran desenvoltura los negocios de su ama pero sin descuidar los suyos.
El origen y significado del carnaval de Venezia tiene como fuente dos tradiciones muy antiguas. Por un lado, los saturnales de la antigua Roma, durante los cuales el orden social era subvertido. Esclavos y ciudadanos libres festejaban con música y bailes desenfrenados.
Por otro lado, los cultos dionisíacos griegos, grandes fiestas religiosas con procesiones y representaciones teatrales que recurrían al uso de las máscaras.
Carnaval de Venecia
La palabra carnaval se emplea por primera vez en un documento público en el año 1094 por el Doge vitali falier. En 1296 un edicto del Senado de la República de Venezia declara feriado el día anterior al inicio de la Cuaresma. La aristocracia veneziana concedía la oportunidad de divertirse y organizar fiestas con música y bailes desenfrenados.
A través del anonimato de la máscara se nivelaban las divisiones sociales, permitiéndose la burla hacia las autoridades y la aristocracia como forma de aplacar tensiones y alivianar el mal humor popular.
Las máscaras ocultaban cualquier referencia a la identidad (sexo, edad, clase social). De hecho, el saludo entre «personajes» era: «Buongiorno signora maschera!».
El oficio de los «mascareri» (artesanos de máscaras) fue reconocido en 1436 por el Estatuto de la República de Venezia. El personaje más popular era la «Baúta», compuesta por la máscara blanca llamada «larva», un tricornio negro y una capa negra llamada «tabarro». La usaban tanto los hombres como las mujeres.
Al inicio, el carnaval comenzaba el primer domingo de octubre. En el 1700 se acortó a 6 semanas, desde el 26 de diciembre hasta el martes «grasso».
Durante el carnaval las celebraciones, bromas, diversiones y espectáculos se desarrollaban por toda la ciudad, sobre todo en “Piazza San Marco”, a lo largo de la Riva degli Schiavoni y en todos los principales «campi» de Venezia.
Además de las grandes manifestaciones en plazas abiertas, se extendieron pequeñas representaciones y espectáculos de todo tipo (incluso muy transgresores) en casas particulares, teatros y cafés de la ciudad.
Había malabaristas, acróbatas, músicos, bailarines, espectáculos de animales y espectáculos varios con los más imaginativos y variados disfraces. Los vendedores ambulantes ofrecían todo tipo de mercancías, desde frutas de temporada hasta lujosas telas, especias exóticas y comidas de países lejanos.
En las casas de los lujosos palacios venezianos, comenzaron a celebrarse grandiosas y larguísimas fiestas con suntuosos bailes de máscaras.
El teatro está indisolublemente ligado al carnaval. Inicialmente las obras se ofrecían en palacios privados. La creación de teatros y la formación de compañías tuvo su apogeo en el 1700, con el dramaturgo veneziano Carlo Goldoni como principal exponente de la comedia del arte.
La caída de la República de Venezia en manos francesas, marcó el ocaso del histórico carnaval, que tuvo su última edición precisamente en el año 1797, permitiéndose en adelante sólo festejos en palacios privados o el «ballo della cavalchina» en el teatro “La Fenice”.
Fue recién en el año 1967 que comenzó nuevamente a celebrarse de forma pública el carnaval en Venezia y a partir de 1979 tomó la forma del carnaval moderno que llega hasta nuestros días, gracias al apoyo del Comune de Venezia y de organizaciones de la sociedad civil.
El carnaval moderno dura desde el sábado previo al jueves grasso hasta el martes grasso y. posee manifestaciones simbólicas como: il volo dell’angelo o volo della colombina. Esta manifestación se basa en el antiguo «svolo del turco» de mediados del 1500 cuando un acróbata turco caminó sobre una soga desde un barco hasta el campanile de la plaza San Marco, una tragedia en 1759 que significó el fin del espectáculo.