Descubre la Magia de la Comedia del Arte
Seminario internacional Commedia dell'Arte
¡Llega un evento imperdible para amantes del teatro y la cultura italiana!
Organizan


Auspicia

Presentación
La Asociación Familia Veneta de Rosario y la Compagnia Teatrale Pantakin da Venezia invitan al Seminario Internacional de Commedia dell’Arte con el maestro Michele Casarin, uno de los principales referentes actuales del género, fundador y director artístico de Pantakin Venezia.
Auspicia el Comité de Asociaciones Venetas de Argentina (CAVA).
Destinado a: Actores, actrices, directores teatrales y estudiantes de teatro; Profesores de historia del arte, literatura, teatro o italiano; miembros de asociaciones italianas, descendientes de inmigrantes, y personas interesadas en el patrimonio veneto y/o italiano; Participantes de cursos de lengua italiana y público en general interesado en el teatro, la cultura y la historia.
Programa

La Comedia de la Improvisación
Historia de un teatro de máscaras:
Los orígenes de la máscara
Las primeras formas teatrales
Del drama religioso al carnaval y a la commedia dell’arte
La reforma Goldoniana
Encuentro on line
Sábado 25 octubre 5 PM ARG
Ambos encuentros on line $15.000.-

Del Cuero a la Carne
Los personajes de la Commedia dell’Arte:
Clase dedicada a los Grandes protagonistas de la Commedia dell’arte:
Zanni | Arlecchino | Pantalone | Brighella | Colombina
Encuentro on line
Sábado 29 de noviembre 5 PM ARG
Ambos encuentros on line $15.000.-

El Teatro de máscara
Técnicas básicas de actuación con máscara | Entrenamiento físico y ejercicios rítmicos, corporales, vocales y de entonación | Lectura de la máscara (Reconocimiento de los puntos focales) | Trabajo sobre el espacio, la rítmica espacial y los movimientos de entrada y salida en escena | Creación y desarrollo del propio personaje | Estilización histórica de las máscaras: movimientos, gestos y actuación peculiares de cada personaje | Elaboración y estructuración de las improvisaciones: hacia la construcción de un canovaccio
Workshop presencial
Rosario, 2026
Realizando los 2 encuentros on line:
U$S40.-

Michele Modesto Casarin
Director y docente de teatro de máscara.
Ha estudiado con destacadas figuras del teatro nacional e internacional. Es fundador y director artístico de la compañía Pantakin de Venecia.
Dirigió numerosos espectáculos y talleres tanto en Italia como en el extranjero.
Ha sido premiado en el 38º Festival Internacional de Teatro de La Biennale di Venezia; recibió el Premio Agis por El Cuervo, de C. Gozzi; y el premio Chi è di scena en 2007 por La última casa.
Colabora con el Teatro Stabile del Veneto Carlo Goldoni – Teatro Nacional, la Universidad UNATC de Bucarest y la Universidad IULM de Milán.
Compagnia Pantakin Venezia
Pantakin nace en Venecia en 1995 como una compañía de teatro popular, con el objetivo de mantener viva la tradición de la Commedia dell’Arte y del teatro de máscaras, desarrollando un lenguaje teatral capaz de superar las barreras lingüísticas y culturales.
Está reconocida oficialmente por el Ministerio de Cultura de Italia (Ministero della Cultura). Desde el año 2001, Pantakin es la única compañía teatral veneziana sostenida por el Ministerio para el espectáculo en vivo en el sector del teatro
Además, Pantakin ha colaborado con entidades de alto perfil como el Gran Teatro La Fenice, la Biennale di Venezia, y el Teatro Stabile del Veneto, y ha recibido premios como el Leoncino d’Oro AGIS y el Premio Fersen por mejor dirección
Es socio fundador de la Accademia Teatrale Veneta, una escuela profesional para actores.
Es miembro de la Associazione PPTV (Produttori Professionali Teatrali Veneti), lo que la vincula formalmente con el circuito profesional del teatro en la región.
Ha sido presentadora oficial del Carnaval de Venecia en el escenario principal de Piazza San Marco durante más de diez años.
Ha organizado y dirigido artísticamente la rassegna Venezia, ovvero l’Arte della Commedia, con más de 60 funciones en diez días, incluyendo compañías nacionales e internacionales.
Formulario de pre-inscripción
Hablar de la Commedia dell’Arte es hablar de un pasado muy presente. Es recorrer la historia de la escena mundial y encontrarse con que las vanguardias de mitad del siglo pasado tomaron materiales y matrices de unos artistas que existieron entre los siglos XVI al XVIII y que hasta la actualidad nos encontramos con la potencia de su influencia y su homenaje a la vida.
Viajando un poquito hacia atrás entenderemos qué fue este fenómeno que abarcó casi tres siglos en Europa (y de allí a gran parte del globo), centrándose su desarrollo principalmente en Italia, España, Francia, Alemania y países bajos.
El término de Commedia dell’Arte, de hecho, se hace popular y universal tardíamente y comienza a identificar a este grupo de artistas ya en el declive de su apogeo. Se utiliza por primera vez en una edición de Goldoni de 1750, por el tratadista Giuseppe Baretti. Aunque se cree que en algunos momentos fue utilizado con anterioridad.
Estos comediantes se unen en cooperativas y gremios por primera vez y se profesionalizan, no se limita su labor sólo a las cortes y fiestas de señores sino que realizan también funciones públicas durante todo el año, conformados en diversas compañías.
Commedia di zanni, commedia d´istrioni, Commedia Zannesca, Commedia Improvvisa, Commedia Mercenaria (referida a lo oneroso y retributivo) se los nombraba por aquel entonces.
Estos artesanos de la escena entendían que debían poner sobre tablas la “vida misma” y encontraron sus recursos en lo prototípico de sus personajes, llamados máscaras (maschere).
Una de las características de esta comedia es que sus máscaras no se alteraban de una puesta (obra) a otra. Inspirados en la tradición popular de bufones y del carnaval dieron origen a máscaras fijas y representativas, no como simple atavío que encarga un actor, sino como una categoría de personajes exclusiva de la comedia del arte.
Aparecen con diversidad de nombres los zanni, o sirvientes (Arlecchino, Pulccinela, entre los más reconocidos), pícaros e ingenuos, armando y desarmando enredos en las tramas; la contraparte de la misma moneda, las servetas, criadas espabiladas, que con astucia conducen la trama a un buen final. Los enamorados, jóvenes que buscan satisfacer sus deseos y crean las parejas de enamorados y los viejos o serios, personajes avaros, aristocráticos que eran burlados y ridiculizados; así nace Pantalone, el Doctor, el capitán, el magnífico.
Todos, “tipos fijos” que destacaban según la destreza escénica de quien los interpretaba y de esa manera se iba conformando la característica y conducta de cada máscara, que a través de su reiteración en otros argumentos se sostenía y consolidaba.
Ocurre que el término “comedia” hace creer que el género que se desarrolla es el cómico (lo que da risa), pero su expresión aúna otros géneros como el Pastoral, la Piscatoria, la Boschereccia, la ópera heroica de carácter épico, la ópera regia de contenido trágico.
Más allá de las construcciones estereotipadas por lo que se destaca, la Commedia dell’Arte es la síntesis de poner sobre en el escenario a personas reales en problemáticas reales y universales.